C/ Metge Segarra, 4
12560, Benicàssim
964 30 09 62
cultura@benicassim.org
75 minMúsica en viu, humor, instruments medievals, tradició oral.Espectacle finalista en ¡Tú sí que vales! Des de la perspectiva del joglar i del cec coblejador, s'escenifiquen i canten els moments més brillants de la tradició oral i la poesia popular. Un joglar arriba al poble tocant la flauta i tambor com en l'època medieval. A partir d'ací desplega tota la seua habilitat verbal i musical per a oferir al públic de forma viva i participativa el tresor de la tradició de la llengua castellana. La picaresca hi serà present. Tocarà instruments com la samfoina o el rabec. Es caracteritzarà de cec coblejador en un homenatge a l'últim joglar noticiari. Sorprendrà amb embarbussaments i contes al revés. Farà les delícies del públic i el meravellarà amb mestria.
No recomendada para menores de 16 años
-1.00 €
Aforo limitado, se accederá con entrada gratuita que se puede solicitar en el Espai Cultural Villa Ana o a través del e-mail villaana@benicassim.org
El plazo para solicitar las entradas gratuitas terminará el día anterior de cada evento a las 12:00 h.
75 min
Música en vivo, humor, instrumentos medievales, tradición oral
Espectáculo finalista en Tú sí que Vales!
Desde la perspectiva del juglar y del ciego coplero, se escenifican y cantan los momentos más brillantes de la tradición oral y la poesía popular.
Un juglar arriba al pueblo tañendo su flauta y tambor como en la época medieval. A partir de aquí despliega toda su habilidad verbal y musical para ofrecer al público de forma viva y participativa el tesoro de la tradición de la lengua cervantina. La picaresca estará presente. Tocará instrumentos como la zanfoña o el rabel. Se caracterizará de ciego coplero en un homenaje al último juglar noticiero. Sorprenderá con trabalenguas y cuentos al revés. Hará las delicias del público y lo maravillará con maestría.
Programa
1ª parte: las mañas del juglar
Llega el juglar: presentación chifla y tamboril
Epístola de Cabrín Cabrate: tema tradicional en “latiñol” con zanfoña
Cuentos de Caperucita Roja: que incluye el cuento de Caperucita Roja al revés
Jota de los garbanzos: jota pícara recopilada en Ampudia acompañada de rabel
La lengua castellana: poema sobre las incongruencias del idioma
2ª parte: el ciego coplero (aquí el juglar se disfraza de ciego)
Caramelitos de Oviedo: tradicional leonesa interpretada con sartén
Romance de la mala madre: tradicional interpretado con cucharas
Romance del rústico pastor: tradicional interpretado con pezuñas de cabra
Romance del Cristóbal: tradicional picaresco interpretado con zanfoña
Brindis: tradicionales
Dime cómo te llamas…: retahíla sobre los nombres de las mujeres
3ª parte: trabalenguas y coplas
El loro, el moro, el mico y el sr. de Puerto Rico: trabalenguas más largo en castellano.
Coplas de Juana la Prieta: tradicionales interpretadas con guitarra gótica.